
Si seguimos a Carl Schmitt, el concepto de soberanía se entiende sólo sobre la base de una teología política. Pero, por otro lado, Foucault estableció una relativa independencia de la biopolítica en relación a la soberanía, tratándose de dos formas de poder, en apariencia, opuestas la una a la otra. Para Foucault, el liberalismo es un pensamiento político hostil a la soberanía, que forma el verdadero marco de la biopolítica, a través de la práctica de lo que él llamó la gubernamentalidad. (más)
Fecha: 29 y 30 de septiembre 2009
Lugar:29 de septiembre: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, Ejército 333.
30 de septiembre: Sala Ignacio Domeyko, Casa Central de la Universidad de Chile, Av. Libertador Bernardo O´Higgins 1058.
Invitados internacionales: Edgardo Castro (Universidad de San Martín-CONICET), Flavia Costa (Universidad de Buenos Aires) y Constanza Serratore (Universidad de Buenos Aires).
Participantes nacionales: Juan Alegría (Universidad de Chile), Ricardo Camargo Brito (Universidad Diego Portales), Carlos Casanova (UMCE-Universidad de Chile), Kamal Cumsille (Universidad de Chile), Nicolás del Valle (Universidad Diego Portales-CAIP), Alejandro Donaire (Universidad de Valparaíso), Rodrigo Karmy (Universidad de Chile), Felipe Köng (Universidad de Chile), Ely Orrego (Pontificia Universidad Católica-CAIP), Pablo Oyarzún (Universidad de Chile), Eduardo Sabrovsky (Universidad Diego Portales), Miguel Vatter (Universidad Diego Portales) y Adolfo Vázquez Rocca (Universidad Andrés Bello- PUCV).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario