miércoles, 17 de junio de 2009

APUNTES DE VOLUNTARIADO CON REFUGIADOS. Carla Petautschnig/Ángel Marroquín

Acción pastoral y voluntariado son ramas de un mismo árbol: la necesidad que sentimos los seres humanos por ayudar a otros a través de la donación de nuestro tiempo y conocimientos.

Sin embargo, hacer el bien, no es garantía de hacerlo bien.

Todos aquellos que trabajamos junto a personas en condiciones de exclusión social normalmente nos preguntamos acerca de cual es la mejor forma de llevar adelante nuestra tarea, es decir, nos planteamos la calidad constantemente como meta de nuestro quehacer, sin embargo, raramente nos preguntamos quienes son nuestros aliados o donde estos se encuentran. Al obviar este cuestionamiento cerramos temporalmente el acceso a personas que se interesan por nuestros proyectos e ideas y que, de pedírselos, podrían ayudarnos a ayudar bien.

Esta especie de visión periférica y autorreferente (¿cómo lo hacemos mejor? y ¿quienes pueden ayudarnos?) al mismo tiempo es la que intentamos en el ejercicio de preguntar a los trabajadores de la Vicaría Pastoral Social sobre su percepción sobre el trabajo voluntario.

El concepto de voluntariado puede haber sonado ambiguo para los encuestados, sin embargo, no por eso era menos familiar. Conscientemente usamos esa ambigüedad (del término voluntariado) para hacer emerger las “percepciones” sin enjuiciarlas moralmente, sino abordarlas técnicamente.

Nuestra idea era recopilar las percepciones y proyectarlas en una propuesta de trabajo concreto capturando así el deseo (que se expresó, para nuestra sorpresa, en el hecho de que un 100% de los encuestados cree necesario contar con voluntarios en su proyecto y/o programa). Antes de atrevernos a plantear una propuesta de incorporación de voluntarios al área de refugio, revisamos decenas de experiencias internacionales de agencias implementadoras de programas de reasentamiento y solicitantes de refugio, entre ellas la más importante ha sido la del Refugee Council de Gran Bretaña (http://www.refugeecouncil.org.uk/).

Es así como, llevados por la inspiración de estas experiencias y a la luz de las pistas y señales que nos entregó la aplicación de encuestas y entrevistas, decidimos proponer un modelo de trabajo con voluntarios para el Área de Refugio. Comprendemos que nos proponemos construir sentido para el lema SOLIDARIDAD HOY.
***
Experiencias internacionales en Voluntariado con Refugiados

Revisando y analizando las experiencias de voluntariado con refugiados en España y Gran Bretaña, es posible sistematizar las tareas y áreas de acción de voluntarios, así como sus perfiles. Es importante recalcar que el modelo de trabajo que estas experiencias nos ofrecen se ha implementado por años, consolidándose la participación de voluntarios como la columna vertebral que posibilita el trabajo con refugiados de muchas de las ong´s en terreno.

Áreas de actuación de los voluntarios y sus tareas:

1) Voluntariado en servicios directos:

Trabaja directamente con los refugiados, cara a cara, ayudándoles en cada etapa de su proceso de asilo y asentamiento. El trabajo voluntario permite entregar un espectro más amplio de servicios y de mejor calidad. Supone la existencia de los llamados “centros de atención y acogida” a refugiados, sostenidos en su mayoría por la participación de voluntarios, en este rol los voluntarios ofrecen un ambiente hospitalario y cálido. En estos centros, los voluntarios realizan labores tales como:

Voluntarios ofrecen información de todo tipo, en más de un idioma.
Voluntarios entregan apoyos prácticos como dar comidas, facilidades de duchas y ropa.

· Programas de inserción laboral: formación y orientación en la búsqueda de empleo.
· Orientación en la búsqueda de alojamiento de urgencia.
· Orientación en acceso a servicios públicos.
· Servicios de información a redes.
· Clases de lenguaje.
· Servicios de recepción.
· Asesorías individuales. En materias de solicitudes, beneficios sociales. Presencial y telefónico. Para refugiados y redes.

· Grupos de especialistas. En materias de salud y seguimiento de casos individuales. Voluntarios apoyan en el uso del sistema de salud y apoyan el equipo establecido.
· Enseñanza del idioma. En los centro equipados, clases grupales e individuales.


2) Voluntariado en oficina:

Junto con trabajar directamente con los refugiados, los voluntarios también colaboran para “advocate”
[1] en nombre de ellos a través de campañas, apoyo a organizaciones de refugiados, investigación, lobby, proyectos de innovación, organización de eventos. Realizando labores tales como:

Apoyo al equipo establecido de análisis de políticas y de investigación, con reportes, encuestas, cuestionarios, haciendo entrevistas, etc.

Escribir artículos para newsletters y websites.

Apoyo en el sitio web de la organización.

Apoyo en eventos, marketing.

3) Voluntariado en las comunidades locales.

Existen proyectos basados localmente, que se desprenden del tronco central. Esto permite ser más accesibles a los grupos de refugiados y más innovadores en los servicios ofrecidos. La mayoría de estas actividades comunitarias son organizadas por voluntarios, y van desde entrenar equipos de futbol hasta grupos de conversación en la nueva lengua en los hogares de los refugiados.

Ejemplos:

Ayudar a organizar y funcionar a un grupo de mujeres.
Acompañar a refugiados a trámites y citas.
Enseñar idioma en centro comunitarios y uno a uno a domicilio.
· Atención socio-educativa: cursos de alfabetización, cursos de idioma para extranjeros, apoyo escolar a niños, nivelación de estudios.
· Grupos de autoayuda psicosocial
· Intervención socioeducativa y psicosocial desde la metodología del tiempo libre para conocer y contratar usos y costumbres de diferentes culturas, conocer y utilizar los recursos socioculturales existentes y facilitarles la incorporación a los recursos de tiempo libre existentes.
· Dar charlas y presentaciones sobre el tema de refugio en diversas organizaciones comunitarias, universidades, etc.
Apoyar con proyectos artísticos.

Perfiles solicitados:

· Personas entusiastas, respetuosas.
· Personas que crean en la igualdad de todos los seres humanos.
· Personas con ganas de implicarse activamente en la integración de refugiados y migrantes.
· Se requiere formación académica para ciertas tareas.
· Se solicita de 5 a 7 horas semanales de trabajo voluntario.
· Personas mayores de 21 años.
· Personas que manejen un segundo idioma.

[1] Es la capacidad de la sociedad civil, particularmente el movimiento y organizaciones de refugiados, en este caso, de colocar en la agenda política y social, demandas con base en los derechos. En la base de ciudadanía activa que da la posibilidad a personas comunes y corrientes a aprender a participar de la toma de decisiones a todos los niveles (local, nacional, internacional), y a exigir esta participación. ¿Cómo?, identificando prioridades, desarrollando estrategias, dando un paso adelante, tomando acciones. Es hablar en voz alta y dirigirse a los que toman decisiones.
El término advocacy -traducido como promoción y defensa- proviene del verbo inglés “to advocate”: defender, amparar, apoyar, abogar y argumentar a favor de una demanda, fundamentar los argumentos. La promoción y la defensa consisten, fundamentalmente, en dar forma a nuestros puntos de vista y en plantearlos de modo que puedan ser comprendidos.
Para algunos advocacy se refiere directamente a incidencia política y la define por un atributo operativo: es una “estrategia utilizada en el mundo por organizaciones no gubernamentales (ONGs), activistas, e incluso los mismos gestores de políticas para influir en las políticas. La incidencia incluye no sólo la creación o reforma de políticas, sino también intenta asegurar la implementación efectiva o el cumplimiento de ellas. La incidencia política es un medio para un fin, es decir, una estrategia más para abordar los problemas que queremos resolver” (M. Rosenfeld).

No hay comentarios.: