jueves, 28 de enero de 2010

Aplicaciones de algunas ideas y prácticas guías de la Política de Protección Social para el trabajo en integración social de refugiados.

Dos son las razones que me llevan a pensar que adoptar un enfoque de política de protección social en el trabajo de integración social que lleva adelante el Área de Refugio de la Vicaría Pastoral Social es relevante:

1. Las Políticas de Protección Social establecen un reconocimiento explícito al apoyo social entendiéndolo como garantía estatal. Esto impone un “mínimo” para aquellas entidades que trabajan con población vulnerable. En este sentido resulta razonable proponer tomar lo que existe (formas de hacer) y ponerlo en código de protección social.

2. Otro de los standares que imponen las Políticas de Protección Social se refiere a terminar con la lógica del reparto: “a cada uno un poquito y a todos por igual”. Se propone trabajar bajo una lógica que establezca que algunas personas necesitan más que otras y/o muchas cosas simultáneamente.

La lógica de una política de protección social pude ser descrita de la siguiente forma:


1. Una Política de Protección Social va al encuentro del destinatario a través de Programas Sociales.

2. Estos Programas constituyen redes de contención de los Riesgos que enfrenta el destinatario.

3. Los Riesgos se asocian a la trayectoria vital del destinatario, su trayectoria evolutiva y a las características del entorno donde ellas se desarrollan.

4. De los riesgos que enfrentan las personas se desprende el grado de vulnerabilidad que enfrentan. El riesgo los hace más o menos vulnerables. La vulnerabilidad es, en este sentido, una condición de carácter estructural en las sociedades contemporáneas.

5. Las PPS buscan proveer recursos para que las personas puedan hacer frente a los riesgos. Constituyen una RED DE CONTENCIÓN con una lógica de seguritización de carácter preventiva y mitigadora.

6. Las PPS solo se activan cuando las personas viven ciertos riesgos.

Se propone entonces articular la oferta de servicios en clave de Protección Social, para esto resulta imprescindible:

1. Construir una política de atención con objetivos claros y que considere central y claramente, aquello a que se compromete –y esto sea entendido como garantía- y aquello que no se abordará –y que quedará afuera y no será exigible a la política de atención-.

2. Desprender de esta política, los programas requeridos y los servicios ofertados, entendidos ahora como garantías.

3. Ofertar las garantías entre la población que presente mayor grado de vulnerabilidad (mujeres solas, con hijos, no hispanoparlantes etc). Se puede aplicar la HERRAMIENTA DE RIESGO que propone ACNUR en clave de Política de Protección Social.

4. Concentrar las intervenciones en relación a las necesidades de los refugiados con pertinencia cultural.

5. Constituir un dispositivo de acompañamiento para los refugiados y uno para monitorear los avances.


Muchas gracias
Noviembre 2009

Ángel Marroquín Pinto

No hay comentarios.: